San Pedro Sula.-De acuerdo al Programa 20/20 que impulsa el Gobierno de la República se espera que para el año 2,020, hallan 60 mil nuevas hectáreas sembradas de cacao. En ese sentido, estamos trabajando muy fuerte para alcanzar esta meta, expresó Miguel Ángel Bonilla Director de Fundación Hondureña para Desarrollo Rural (FUNDER) durante la Cuarta reunión del Comité Nacional de la Cadena del Cacao de Honduras, realizada este día en el Salón El Establo de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Sula (AGAS).
Durante la socialización de las bases del II Concurso Nacional de Cacao Fino y Aroma Honduras, se acordó realizar en los próximos quince días un taller de capacitación sobre el procedimiento a seguir en el manejo de cosecha y postcosecha. Posteriormente las muestras seleccionadas como ganadoras participarán en el concurso internacional “El Salón del Chocolate” que se realiza en París Francia.
El plazo para recibir las muestras de cacao se iniciará el primero de diciembre y finaliza el treinta del mismo mes, las instituciones autorizadas para recibir las muestras son la Asociación de productores de cacao de Honduras (APROCACAHO) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
Así mismo, Miguel Ángel Bonilla, expresó que es muy importante que Honduras participe como miembro del Convenio Internacional del Cacao, pero que esta es decisión política que corresponde al gobernante tomar.
Entre otros temas, se abordó la problemática sobre el financiamiento con los fondos FIRSA, la asistencia técnica, los materiales de cacao certificados y sobre todo se aprobó el Reglamento Operativo del Sistema de Asistencia Técnica Específica para la Cadena del Cacao (SINATEC) al que se sumó un representante de las Escuelas de Campo como proveedoras de servicios.
Se nombró una comisión de asuntos estratégicos provisional integrada por Javier Díaz de la FHIA, Miguel Ángel Bonilla de FUNDER, Marlen Espinoza representante de HELVETAS Honduras y Carlos Melara de la cooperación Suiza (COSUDE).
Así mismo, se coordinarán acciones conjuntas en relación a la estrategia de comunicación de esta instancia
El Comité de Cadena es un mecanismo bajo el cual operan todos los eslabones, involucrados en este proceso como ser los productores, los compradores, , proveedores de servicios y asistencia técnica y organismos financieros que de manera conjunta toman decisiones para ir resolviendo la problemática que atraviesan el rubro.
La calendarización de las reuniones del comité nacional para el próximo año, quedaron de la siguiente manera. la primera reunión será el 26 de enero, luego el 27 de abril, seguido el 27 de julio y la última el 24 de octubre.
Deja un comentario