Noticias

III Concurso Nacional de Cacao Fino y de Aroma de Honduras

  • slide-iii-concurso-nacional

    slide-iii-concurso-nacional

    Ver Artículo

Al sector cacaotero de Honduras:

 

El Comité Nacional de la Cadena Agroalimentaria del Cacao de Honduras se complace en anunciar la nueva Edición del año 2019 para el Premio a la Calidad del Cacao “EkChuaj”, para lo cual convoca a productores, empresas e instituciones a participar en el III Concurso Nacional de Cacao Fino y de Aroma. El premio es una oportunidad para que el Comité Nacional de la Cadena del Cacao reconozca y promueva el cacao de alta calidad y la diversidad de cacao a nivel nacional, al tiempo que seleccionan las mejores muestras para International Cocoa Awards del Programa Cocoa of Excellence.

 

El Premio Nacional a la Calidad del Cacao es el punto de entrada de los productores de cacao para participar en el Programa Cocoa of Excellence y los International Cocoa Awards, un concurso mundial que reconoce el trabajo de los productores de cacao y celebra su diversidad de sabores a nivel mundial. El concurso es coordinado por la Comisión Nacional de Organización (CNO) nombrada por el Comité Nacional de la Cadena del Cacao de Honduras, a través del SINATEC y se organiza conjuntamente en colaboración con el Programa Cocoa of Excellence. 

 

Con el propósito de reforzar la transparencia que año con año requiere el concurso, todas las muestras de cacao serán recibidas en un único día, el 12 de diciembre del 2018, en Oficinas de APROCACAHO, Choloma, Cortés(de 9:30 am a 3:00 pm). Para la identificación de las muestras a concursar cada muestra será rotulada con un código anónimo para el procesamiento a ciegas y serán analizadas, inicialmente, mediante una evaluación física del grano y una prueba de corte. Las muestras que pasan estas pruebas iniciales son procesadas en licor de cacao y evaluadas sensorialmente por el Panel Nacional de Cata. Las mejores seis muestras serán seleccionadas para recibir el Premio Nacional a la Calidad del Cacao “EkChuaj”. Durante la primera reunión del Comité Nacional de la Cadena del Cacao, el 31 de enero del  2019 se decodificarán las muestras y se darán a conocer los ganadores del concurso. En fecha posterior se organizará el evento de premiación, el cual queda pendiente de definir y organizar. Las seis mejores muestras serán seleccionadas para ser enviadas para la Edición 2019 de los International Cocoa Awards del Programa Cocoa of Excellence. 

Para participar en el Concurso, se adjunta la siguiente documentación donde se detallan las directrices a seguir y anexos importantes de la misma.

Deseándoles muchos éxitos al sector cacaotero de Honduras en esta importante actividad!!

Saludos cordiales

   Leslie Salgado

   Secretaría Técnica 

   Comité Nacional Cadena Cacao 

   SAG-PRONAGRO

Nueva Junta Directiva 2018- 2019 de APROCACAHO

  • Junta Directiva 2018 - 2019 de APROCACAHO

    Junta Directiva 2018 - 2019 de APROCACAHO

    Ver Artículo

Momento en que son juramentados los nuevos directivos de la Junta Directiva y Comisión de Vigilancia para el periodo 2018 – 2019 de APROCACAHO.

Con la participación de 15 organizaciones de productores y productoras de cacao se instaló la XXXVI Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Productores de Cacao de Honduras.

La Asamblea se realizó el pasado miércoles 29 de agosto de 2018 en la ciudad de Tela en el departamento de Atlántida. Cada organización acreditó tres delegados para propietario, suplente y observador.

Uno de los puntos de agenda fue la elección de los miembros de la junta directiva para el período 2018 – 2019.

Delegadas de APROFIGUA a la XXVI Asamblea General Ordinaria 2018.

El proceso electoral se realizó de acuerdo a la normativa establecida en el reglamento interno vigente, siguiendo los procedimientos definidos en el reglamento electoral, para luego proceder a la elección con los representantes acreditados a la Asamblea.

Participantes en la XXVI Asamblea General Ordinaria 2018

La nueva directiva 2018 – 2019 de la Asociación Nacional de Productores de Cacao de Honduras, quedo integrada por Miguel Ángel Erazo Colomer, en la presidencia, Tito Ambrosio Velásquez, vicepresidente, en el cargo de secretaria, Pastora Sorto, para tesorero, Luis Alonzo Barahona, vocal I, Marcial Escobar, vocales II y III, Ely López y Roger Madrid.

José Nerio Alberto, Joaquín Baquedano y Edilio Bautista, fueron electos para la Comisión de Vigilancia.

Estados Financieros del año 2017, presentado por la administradora de la Asociación, Lilian Reyes.

Parte de la agenda fue la rendición de informes de las autoridades salientes, de la junta de vigilancia, y del personal de gerencia y técnicos, además de la presentación de estados financieros del año 2017.

La APROCACAHO es una organización gremial sin fines de lucro, con cobertura nacional, su misión es representar los intereses de los productores y productoras de cacao a nivel nacional, incidiendo en las políticas públicas, gestionando y ofreciendo servicios que impulsen la productividad, el mejoramiento de la calidad y la competitividad del cacao hondureño y sus derivados.

Los nuevos directivos asumen el reto de dar continuidad al trabajo que hasta ahora se ha venido desarrollando con esfuerzo y compromiso para el beneficio de más de dos mil familias de productores y productoras que integran las 17 organizaciones miembros de la Asociación de Productores de Cacao de Honduras.

Convocatoria a productores de cacao a participar en el Programa Cacao de Excelencia edición 2019

  • IMG_0286

    IMG_0286

    Ver Artículo

Choloma, Honduras.-

APROCACAHO esta preparada para recibir las muestras de cacao de calidad que estarán enviando las organizaciones afiliadas de productores de cacao.

Las que reúnan muestras de granos de cacao bien preparadas, fermentadas y secadas que representan los orígenes genéticos y geográficos del país, serán enviadas para participar en el Programa Cacao de Excelencia edición 2019, que se estará realizando en el Salón del Chocolate en París, el próximo 30 de octubre.

Las muestras se están recibiendo desde el pasado mes agosto, la convocatoria fue realizada el 26 de julio en la ciudad de San Pedro Sula durante la realización del Comité Nacional de la Cadena de Cacao.

Un nuevo reto en esta edición 2019 en los Premios Internacionales del Cacao  (ICA), una competencia mundial que reconoce el trabajo de los y las productoras de cacao, pero además celebra la diversidad de los sabores del cacao.

Al ser parte de la comisión conformada por diversas instituciones del sector cacaotero de Honduras, la que es liderada por la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), la Asociación Nacional de Productores de Cacao, es la institución veedora del proceso.

Son tres ediciones de este premio internacional del cacao, en el que APROCACAHO viene participando, acompañando y animando a las y los productores cacao.

El gerente de la Asociación de Productores de Cacao, Aníbal Ayala, explico que es importante recibir las muestras con anticipación, ya que una vez se reciben, se  presentan al panel de catación, para colocarles un código para su identificación.

La APROCACAHO estará recibiendo las muestras hasta el mes de diciembre, deben de estar el 28 de febrero en el Salón del Chocolate en París, Francia.

La expectativa en esta edición 2019 es superar en el número de muestras de cacao de origen hondureño, en la edición 2015 Honduras logró el reconocimiento de estar entre las 50 mejores muestra de cacao de excelencia.

El Programa Cacao de Excelencia (CoEx) es el punto de entrada para que los productores de cacao participen en los Premios Internacionales del Cacao (ICA), una competencia mundial que reconoce el trabajo de los productores de cacao y celebra la diversidad de los sabores del cacao. Cada dos años, este programa único liderado por Bioversity International y Event International reconoce la calidad, el sabor y la diversidad de los cacaos según su origen.

Al reunir a los principales expertos en evaluación sensorial, la industria del chocolate y la próxima generación de pioneros del cacao, el Programa Cocoa of Excellence reconoce y recompensa el cacao con sabores excepcionales y únicos, al tiempo que aporta know-how, herramientas de evaluación del cacao, oportunidades de mercado e incentivos para salvaguardar diversidad de cacao para comunidades agrícolas y organizaciones nacionales en todo el mundo

Más información para participar, aquí: 

APROCACAHO gana por tercera ocasión el premio a mejor exportador

  • Reciben el premio Tito Ambrosio Vasquez presidente de Aprocacaho y el gerente Aníbal Ayala

    Reciben el premio Tito Ambrosio Vasquez presidente de Aprocacaho y el gerente Aníbal Ayala

    Ver Artículo

Tito Ambrosio Velásquez, Presidente de APROCACAHO junto al Gerente de la asociación, Aníbal Ayala, recibieron el Premio Presidencial

Choloma, (mayo 2018). – APROCACAHO, asociación hondureña líder en la producción de cacao de calidad para la exportación al mercado internacional y del Caribe, recibió por segunda ocasión el premio presidencial a Mejor Exportador en la categoría de Pequeña Empresa 2018.

No es la primera vez que la Asociación Nacional de Productores de Cacao de Honduras (APROCACAHO) gana este reconocimiento, en 2012 le fue otorgado el premio presidencial de “Pequeño Exportador de Centroamérica”.

Aníbal Ayala, gerente general de APROCACAHO enfatizó “este tipo de reconocimientos nos confirman el aporte sistemático en estos 34 años de trabajo ininterrumpido desarrollado por la asociación para la sostenibilidad del sector productor de cacao en el país”.

APROCACAHO no sólo estimula la producción y la exportación de cacao de calidad. Desde su fundación en el año 1984 también se ha centrado en el fortalecimiento de las familias productoras, logrando junto a los hombres y mujeres producir cacao fino y de aroma, con dos sellos de cacao orgánico, y de comercio justo.

Chocolates elaborados con cacao de Honduras

Algunas de las organizaciones y cooperativas afiliadas, esta asociación está incursionando en la transformación y procesamiento en diversos derivados de cacao, entre ellos deliciosas barras y bombones de chocolate, también elaboradas con estándares de calidad para la exportación.

Uno de los principales logros es la conversión de las fincas productoras de cacao en sistemas agroforestales, las que están siendo certificadas por su contribución a mitigar el cambio climático y garantizar que el grano que se exporta sea de calidad en su pureza, sabor y aroma.

El cambio en la vida de las familias cacaoteras es significativo porque han mejorado sus ingresos gracias a la corta brecha que hay entre su organización y el mercado, que permite construir un negocio rentable al poder ubicar sus productos, sin intermediarios.

Los productores disponen de una alianza estratégica que además de enseñarles sobre comercialización les facilita la relación directa con cooperativas de cacao que transforman nuestro grano en el exterior.

Este Premio Exportador a Centroamérica y el Caribe 2018, se suma a varios recibidos que destacan y confirman la calidad del cacao hondureño.

En 2007 APROCACAHO logró el mayor galardón presidencial a exportaciones al recibir el premio “Exportador del Año”; además un segundo tributo en la categoría de “Grupo Asociativo con Mayores Exportaciones” y en 2012 el premio presidencial “Pequeño Exportador de Centroamérica”.

En 2007 APROCACAHO logró el mayor galardón presidencial a exportaciones al recibir  el premio “Exportador del Año”;  además un segundo tributo en la categoría de “Grupo Asociativo con Mayores Exportaciones” y  en 2012 el premio presidencial  “Pequeño Exportador de Centroamérica”.

El reconocimiento institucional, de clientes y consumidores demuestra que vale la pena transformar el sector productivo de cacao y que sí se puede cosechar productos de calidad sin dañar el medio ambiente.

Ahora las fincas producen bajo técnicas de cultivos en sistemas agroforestales, en los departamentos de Cortés, Santa Bárbara, Atlántida, Yoro, Olancho, Colón y Gracias a Dios, donde se ubican las fincas de los productores afiliados.

En 2018 los esfuerzos continúan para aumentar los volúmenes de producción con productos posicionados en el mercado internacional, producidos en las fincas cacaoteras de las organizaciones y cooperativas afiliadas a APROCACAHO.

 

Avances en primer trimestre del 2018 abordan en reunión mensual de Junta Directiva de APROCACAHO

  • Reunión de Junta Directiva APROCACAHO

    Reunión de Junta Directiva APROCACAHO

    Ver Artículo

La inscripción de la nueva estructura directiva de la Asociación Nacional de Productores de Cacao de Honduras (APROCACAHO) en la Unidad de Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles (URSAC), destaca entre los puntos tratados durante la reunión del mes de abril de la junta directiva de APROCACAHO.

Los avances en este primer trimestre del año, han sido en fortalecimiento organizativo, asistencia técnica, informes financieros, estas áreas son importantes para el crecimiento y consolidación de la Asociación. La rendición de informes periódicos por parte del personal de gerencia, administrativos y técnicos a las y los directivos de la Asociación Nacional de Productores de Honduras (APROCACAHO), es una práctica en la transparencia y rendición de cuenta, en este nuevo año es parte del hacer de toda la familia cacaotera, para fortalecer los espacios de dialogo y toma de decisiones.

Reunión de junta directiva de APROCACAHO reciben visita de Fundación Merendon y pre-Cooperativa COAGROFORL.

Compartieron sobre las gestiones y avances del proceso para pasar a ser una federación líder del sector cacaotero de Honduras, es un reto y esfuerzo que ya están dando sus frutos, si vemos que solo en este mes se han recibido dos solicitudes de organizaciones para ingresar a APROCACAHO.

Fue una jornada larga, que incluyo la visita de directivos de la pre-cooperativa COAGROFORL y de la Fundación Merendón.

Tito Ambrosio Velásquez y Daris Vásquez, presidente y secretaria de APROCACAHO.

Tito Ambrosio Velásquez, presidente de APROCACAHO, dijo a los productores durante su visita, “No se desanimen, porque el cacao es una solución” recalcándoles que “Aprocacaho esta dispuesta a prestarles todo el apoyo, cada vez y cuando ustedes sean socios de esta organización” así mismo les expreso que hay proyectos para beneficiar a cada una de sus organizaciones afiliadas, en ese caso al ser parte de APROCACAHO estaremos beneficiándoles.

Los avances hasta ahora logrados animan a seguir haciendo esfuerzos por aumentar en número de organizaciones y cooperativas que contribuyan con el desarrollo del sector productivo de cacao fino y de aroma cultivado a través de sistemas agroforestales en las fincas de productoras de cacao.

PRODUCTORES DE CACAO SE PREPARAN PARA PARTICIPAR EN EL SALÓN DEL CHOCOLATE EDICIÓN 2017

  • salon_chocolate2017_2

    salon_chocolate2017_2

    Ver Artículo

San Pedro Sula.-De acuerdo al Programa 20/20 que impulsa el Gobierno de la República se espera que para el año 2,020, hallan 60 mil nuevas hectáreas sembradas de cacao. En ese sentido, estamos trabajando muy fuerte para alcanzar esta meta, expresó Miguel Ángel Bonilla Director de Fundación Hondureña para Desarrollo Rural (FUNDER) durante la Cuarta reunión del Comité Nacional de la Cadena del Cacao de Honduras, realizada este día en el Salón El Establo de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Sula (AGAS).
Durante la socialización de las bases del II Concurso Nacional de Cacao Fino y Aroma Honduras, se acordó realizar en los próximos quince días un taller de capacitación sobre el procedimiento a seguir en el manejo de cosecha y postcosecha. Posteriormente las muestras seleccionadas como ganadoras participarán en el concurso internacional “El Salón del Chocolate” que se realiza en París Francia.
El plazo para recibir las muestras de cacao se iniciará el primero de diciembre y finaliza el treinta del mismo mes, las instituciones autorizadas para recibir las muestras son la Asociación de productores de cacao de Honduras (APROCACAHO) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
Así mismo, Miguel Ángel Bonilla, expresó que es muy importante que Honduras participe como miembro del Convenio Internacional del Cacao, pero que esta es decisión política que corresponde al gobernante tomar.
Entre otros temas, se abordó la problemática sobre el financiamiento con los fondos FIRSA, la asistencia técnica, los materiales de cacao certificados y sobre todo se aprobó el Reglamento Operativo del Sistema de Asistencia Técnica Específica para la Cadena del Cacao (SINATEC) al que se sumó un representante de las Escuelas de Campo como proveedoras de servicios.
Se nombró una comisión de asuntos estratégicos provisional integrada por Javier Díaz de la FHIA, Miguel Ángel Bonilla de FUNDER, Marlen Espinoza representante de HELVETAS Honduras y Carlos Melara de la cooperación Suiza (COSUDE).
Así mismo, se coordinarán acciones conjuntas en relación a la estrategia de comunicación de esta instancia
El Comité de Cadena es un mecanismo bajo el cual operan todos los eslabones, involucrados en este proceso como ser los productores, los compradores, , proveedores de servicios y asistencia técnica y organismos financieros que de manera conjunta toman decisiones para ir resolviendo la problemática que atraviesan el rubro.
La calendarización de las reuniones del comité nacional para el próximo año, quedaron de la siguiente manera. la primera reunión será el 26 de enero, luego el 27 de abril, seguido el 27 de julio y la última el 24 de octubre.

salon_chocolate2017_1salon_chocolate2017

 

EL CACAO HONDUREÑO DE CALIDAD: UNA VENTANA AL DESARROLLO ECONÓMICO DE HONDURAS

  • cacao_hondureño_calidad

    cacao_hondureño_calidad

    Ver Artículo

El cacao hondureño es de excelente calidad, su interesante base genética,  al ser potenciada con el proceso de beneficio, le abre puertas a mercados internacionales diferenciados, afirmó este día Marlen Espinoza, de la Fundación HELVETAS.

Esta conclusión se basa en los resultados de las investigaciones  realizadas por el proyecto “Garantizando una alta calidad en el cacao orgánico a lo largo de la cadena de valor en Honduras”, financiado por la Secretaria Suiza para Asuntos Económicos (SECO), y fue desarrollado bajo una alianza entre la Fundación Helvetas Honduras, la empresa chocolatera Suiza Chocolats Halba, la FHIA y APROCACAHO. En sus 4 años de ejecución el proyecto tuvo acciones en las principales zonas cacaoteras del país: Zona Norte, La Moskitia, Olancho y Occidente.

Espinoza agregó que las investigaciones realizadas en Caracterización Genética del Cacao, en calidad y poscosecha y en la identificación de los cacaos criollos (nativos) son elementos de relevancia para que el cacao pase de ser una cadena productiva a una cadena de valor de cacao de calidad. Entre los aspectos interesantes del proyecto se puede mencionar que las investigaciones se orientaron a responder los principales cuellos de botella para el logro de la calidad de cacao, lo que llevó a realizar las prácticas y validaciones no solo en el centro de investigación de la FHIA (CEDEC) sino también en las instalaciones de las organizaciones de productores.

Con las investigaciones realizadas se identificó que entre  61.9 a 69.9 % de la superficie de cacao adulto en producción han sido establecida con materiales Trinitarios y, entre  30.1 a 38.1 % con materiales Forasteros, esto en las principales áreas productoras del país, con esta información se sienta la base para hacer estimaciones reales de la cantidad de cacao Trinitario o, fino o de aroma en el país.

También se ubicaron 136 árboles de tipo Criollo (nativos) en 21 diferentes sitios del país,  encontradas a una altura promedio de 600 msnm. Todo un potencial genético aún por explorar.

La difusión de los resultados del proyecto ha sido intensa con actividades diversas: aprendizaje-enseñanza en el trabajo (validación), cursos básicos y avanzados sobre el beneficio de cacao, pláticas y atención a visitas, conferencias foros (más de cien asistentes) y asistencia técnica. El mensaje ha llegado a más de 2,500 personas, principalmente productores y sus organizaciones.

 También esperamos contribuir al desarrollo económico inclusivo,  a fin de mejorar el nivel de ingreso del pequeño y mediano productor cacaotero para que logre mejores precios por su calidad de cacao.

Los productores recibieron las publicaciones generadas por el proyecto, folletos informativos, manuales técnicos, posters y banners relacionados con la genética y calidad del cacao.

La Fundación HELVETAS Honduras hace un especial agradecimiento a las organizaciones de productores que han tomado el reto en el logro de la calidad de cacao, quienes han realizado inversiones en infraestructura y desarrollo de capacidades locales, así también vinculando su producción en el logro de la calidad investigación.

 

Mientras representantes de la Asociación de Productores de Cacao de Honduras, manifestaron su satisfacción y agradecimiento, porque con la aplicación y cumplimiento del protocolo de beneficio les han permitido mejorar la calidad del cacao.

Por otra parte los especialistas de la  Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) involucrados en el proyecto compartieron experiencias  temáticas  acerca de la caracterización y mejoramiento genético, beneficiado y calidad  y manejo del cacao criollo.

Participaron en el acto representantes del sector productivo del cacao, de organismos de apoyo, de la academia y de mercados

cacao_hondureño_calidad3cacao_hondureño_calidad4

cacao_hondureño_calidad2

PARA EL 2017 PLANEAN INJERTAR VEINTE MIL PLANTAS DE CACAO

  • 2017_injertar_cacao3

    2017_injertar_cacao3

    Ver Artículo

María Sosa es una injertadora de amplia experiencia y la responsable del mantenimiento del vivero de la Asociación de Productores Agrícolas de Choloma (APACH). Ella nos explica que tiene como meta a corto plazo  alcanzar la Certificación del Vivero que otorga el Servicio Nacional de Seguridad Sanitaria (SENASA) Dirección de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).

Para el  año 2017 el plan consiste en injertar unas veinte mil plantas de cacao.

Para conocer un poco más sobre el proceso de injertación le consultamos a María y ella explica que lo primero es seleccionar el árbol padre, y que para elegirlo  se deben considerar dos criterios, el primero que sea resistente a enfermedades  y el segundo ser altamente productivo; de esta forma garantizamos que el árbol hijo  sea idéntico al padre, recalcó.

Posteriormente, se procede a seleccionar la vareta, a elegir la planta donde se hará el injerto,  se hacen los cortes y se procede a hacer el injerto, pasado  15 días después que se realizó el procedimiento  se suelta la bandita de plástico para verificar si la  fue exitosa.

 La genética y el buen manejo de la finca, son esenciales para obtener  muy buenos resultados en la producción. Lo ideal es sembrar unas 650 plantas en una manzana de terreno.

El vivero de la APACH también es una fuente de empleo para 9 jóvenes del sector, 5 mujeres y 4 varones, todos se esmeran en producir plantas de calidad  a fin de garantizarle al productor que la planta que está comprando es altamente productiva.

 Un sistema agro forestal  sostenible  consiste en sembrar cacao dentro de los árboles de sombra,  se promueven las especies maderables, frutales y árboles de servicio que son los que aportan nitrógeno al suelo y contribuyen al mayor desarrollo de la planta.

 

2017_injertar_cacao2

 

2017_injertar_cacao

DON CHILO: UN EMBAJADOR DEL CACAO HONDUREÑO

  • cecilio_aprocacaho

    cecilio_aprocacaho

    Ver Artículo

Cecilio Sosa incursionó en el cultivo del cacao desde hace unos 16 años, admite que este es un cultivo noble y exclama;  “oro verde como dicen por allí” que tiene altas y bajas, generadas por el cambio climático.

Sosa recomienda a las nuevas generaciones de productores de cacao que sean perseverantes y se capaciten constantemente, que siembren cultivos alternativos y estables para que   “siempre tengan de donde echar mano”.

Don Chilo, como nos  solicitó que lo llamáramos, recalcó que el cacao hondureño es preferido por los paladares europeos, debido a sus orígenes acriollados trinitarios, lástima que no tenemos producción suficiente para satisfacer la demandas.

Toda su familia está involucrada en diferentes actividades relacionadas con este rubro, unos en las labores de campo, en el vivero y en la elaboración de chocolate artesanal.

Al rememorar su viaje a Suiza, su expresión facial cambia con una amplia sonrisa al recordar que fue un día jueves cuando se monto una exposición de chocolates elaborados con cacao hondureño, fue emocionante escuchar a los  invitados de otros países europeos, cuando expresan elogios para el cacao nuestro. “Me sentí muy orgulloso, del cultivo heredado de la civilización Maya” apuntó.

El rostro de Don Cecilio Sosa y de la también productora de cacao  Leonor Gómez, aparecen en los empaques de los chocolates elaborados con cacao hondureño, como un aporte de la campaña de promoción de la empresa Chocolats Halba.

 

 

cecilio_aprocacaho

Es uno de los primeros productores que abrio la brecha para exportar Cacao a Suiza

cecilio_aprocacaho2

Chocolates elaborados de forma artesanal por el grupo KAKAW

cecilio_aprocacaho3

“Me siento orgulloso de cultivar cacao”

Facilitadores de Escuelas de Campo refuerzan conocimientos sobre La fertilización

  • facilitadores_escuelas_campo

    facilitadores_escuelas_campo

    Ver Artículo

 Choloma.- Un grupo integrado por 27 facilitadores técnicos reunidos esta mañana en la oficina de APROCACAHO ampliaron sus conocimientos sobre la importancia de preparar la tierra añadiendo diversas sustancias que tienen como objetivo hacerla más productiva.

Al respecto, Benjamín Pascua recordó a los participantes que una buena fertilización se obtiene cuando se provee al cultivo, en este caso a la planta  cacao de una nutrición balanceada en sus diferentes  etapas  de crecimiento.

Esto significa que las plantas crecerán más vigorosas, contaran con  un sistema de defensas contra plagas y enfermedades fortalecido, la producción será más uniforme y de mayor calidad porque habrá más concentración de azucares en cada bellota de cacao.

La facilitadora de la APACH, María Sosa puntualizó que continua siendo un tema prioritario el analizar qué es lo que necesitan nuestras fincas  para que se vuelvan productivas y rentables y así obtener mejores ingresos  para la economía familiar.

Calificó de  muy interesante las presentaciones porque vienen a aumentar los conocimientos técnicos  de los presentes; y enfatizan en  como satisfacer las demandas nutricionales que tiene el cultivo.

Mientras Orlando Ayala de Barbachele, Omoa manifestó su interés en el análisis de suelo justifico que la mayoría de los productores desconocen sobre los nutrientes que la tierra necesita.

Huella de Carbono

Es una certificación que mide la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten en la cadena de producción, significa que el productor está  usando un programa de nutrición  amigable al medio ambiente, esto le da un plus al producto, sobre todo al que pretende ingresar al mercado del continente europeo. 

facilitadores_escuelas_campo

Las Escuelas de Campo constituyen una metodología utilizada por APROCACAHO que ofrece óptimos resultados,  el ing. Fidel Caballero, mientras se dirige a los participantes .  

facilitadores_escuelas_campo2

 

facilitadores_escuelas_campo3

La participación activa de las mujeres es muy importante, ellas incursionan en diversas actividades tales como   facilitadoras, injertadoras, elaboración de chocolate artesanal  entre otras. 

Volver arriba

Envía tus comentarios

      Envío...
x