Author Archive

PRODUCTORES DE CACAO SE PREPARAN PARA PARTICIPAR EN EL SALÓN DEL CHOCOLATE EDICIÓN 2017

  • salon_chocolate2017_2

    salon_chocolate2017_2

    Ver Artículo

San Pedro Sula.-De acuerdo al Programa 20/20 que impulsa el Gobierno de la República se espera que para el año 2,020, hallan 60 mil nuevas hectáreas sembradas de cacao. En ese sentido, estamos trabajando muy fuerte para alcanzar esta meta, expresó Miguel Ángel Bonilla Director de Fundación Hondureña para Desarrollo Rural (FUNDER) durante la Cuarta reunión del Comité Nacional de la Cadena del Cacao de Honduras, realizada este día en el Salón El Establo de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Sula (AGAS).
Durante la socialización de las bases del II Concurso Nacional de Cacao Fino y Aroma Honduras, se acordó realizar en los próximos quince días un taller de capacitación sobre el procedimiento a seguir en el manejo de cosecha y postcosecha. Posteriormente las muestras seleccionadas como ganadoras participarán en el concurso internacional “El Salón del Chocolate” que se realiza en París Francia.
El plazo para recibir las muestras de cacao se iniciará el primero de diciembre y finaliza el treinta del mismo mes, las instituciones autorizadas para recibir las muestras son la Asociación de productores de cacao de Honduras (APROCACAHO) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
Así mismo, Miguel Ángel Bonilla, expresó que es muy importante que Honduras participe como miembro del Convenio Internacional del Cacao, pero que esta es decisión política que corresponde al gobernante tomar.
Entre otros temas, se abordó la problemática sobre el financiamiento con los fondos FIRSA, la asistencia técnica, los materiales de cacao certificados y sobre todo se aprobó el Reglamento Operativo del Sistema de Asistencia Técnica Específica para la Cadena del Cacao (SINATEC) al que se sumó un representante de las Escuelas de Campo como proveedoras de servicios.
Se nombró una comisión de asuntos estratégicos provisional integrada por Javier Díaz de la FHIA, Miguel Ángel Bonilla de FUNDER, Marlen Espinoza representante de HELVETAS Honduras y Carlos Melara de la cooperación Suiza (COSUDE).
Así mismo, se coordinarán acciones conjuntas en relación a la estrategia de comunicación de esta instancia
El Comité de Cadena es un mecanismo bajo el cual operan todos los eslabones, involucrados en este proceso como ser los productores, los compradores, , proveedores de servicios y asistencia técnica y organismos financieros que de manera conjunta toman decisiones para ir resolviendo la problemática que atraviesan el rubro.
La calendarización de las reuniones del comité nacional para el próximo año, quedaron de la siguiente manera. la primera reunión será el 26 de enero, luego el 27 de abril, seguido el 27 de julio y la última el 24 de octubre.

salon_chocolate2017_1salon_chocolate2017

 

EL CACAO HONDUREÑO DE CALIDAD: UNA VENTANA AL DESARROLLO ECONÓMICO DE HONDURAS

  • cacao_hondureño_calidad

    cacao_hondureño_calidad

    Ver Artículo

El cacao hondureño es de excelente calidad, su interesante base genética,  al ser potenciada con el proceso de beneficio, le abre puertas a mercados internacionales diferenciados, afirmó este día Marlen Espinoza, de la Fundación HELVETAS.

Esta conclusión se basa en los resultados de las investigaciones  realizadas por el proyecto “Garantizando una alta calidad en el cacao orgánico a lo largo de la cadena de valor en Honduras”, financiado por la Secretaria Suiza para Asuntos Económicos (SECO), y fue desarrollado bajo una alianza entre la Fundación Helvetas Honduras, la empresa chocolatera Suiza Chocolats Halba, la FHIA y APROCACAHO. En sus 4 años de ejecución el proyecto tuvo acciones en las principales zonas cacaoteras del país: Zona Norte, La Moskitia, Olancho y Occidente.

Espinoza agregó que las investigaciones realizadas en Caracterización Genética del Cacao, en calidad y poscosecha y en la identificación de los cacaos criollos (nativos) son elementos de relevancia para que el cacao pase de ser una cadena productiva a una cadena de valor de cacao de calidad. Entre los aspectos interesantes del proyecto se puede mencionar que las investigaciones se orientaron a responder los principales cuellos de botella para el logro de la calidad de cacao, lo que llevó a realizar las prácticas y validaciones no solo en el centro de investigación de la FHIA (CEDEC) sino también en las instalaciones de las organizaciones de productores.

Con las investigaciones realizadas se identificó que entre  61.9 a 69.9 % de la superficie de cacao adulto en producción han sido establecida con materiales Trinitarios y, entre  30.1 a 38.1 % con materiales Forasteros, esto en las principales áreas productoras del país, con esta información se sienta la base para hacer estimaciones reales de la cantidad de cacao Trinitario o, fino o de aroma en el país.

También se ubicaron 136 árboles de tipo Criollo (nativos) en 21 diferentes sitios del país,  encontradas a una altura promedio de 600 msnm. Todo un potencial genético aún por explorar.

La difusión de los resultados del proyecto ha sido intensa con actividades diversas: aprendizaje-enseñanza en el trabajo (validación), cursos básicos y avanzados sobre el beneficio de cacao, pláticas y atención a visitas, conferencias foros (más de cien asistentes) y asistencia técnica. El mensaje ha llegado a más de 2,500 personas, principalmente productores y sus organizaciones.

 También esperamos contribuir al desarrollo económico inclusivo,  a fin de mejorar el nivel de ingreso del pequeño y mediano productor cacaotero para que logre mejores precios por su calidad de cacao.

Los productores recibieron las publicaciones generadas por el proyecto, folletos informativos, manuales técnicos, posters y banners relacionados con la genética y calidad del cacao.

La Fundación HELVETAS Honduras hace un especial agradecimiento a las organizaciones de productores que han tomado el reto en el logro de la calidad de cacao, quienes han realizado inversiones en infraestructura y desarrollo de capacidades locales, así también vinculando su producción en el logro de la calidad investigación.

 

Mientras representantes de la Asociación de Productores de Cacao de Honduras, manifestaron su satisfacción y agradecimiento, porque con la aplicación y cumplimiento del protocolo de beneficio les han permitido mejorar la calidad del cacao.

Por otra parte los especialistas de la  Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) involucrados en el proyecto compartieron experiencias  temáticas  acerca de la caracterización y mejoramiento genético, beneficiado y calidad  y manejo del cacao criollo.

Participaron en el acto representantes del sector productivo del cacao, de organismos de apoyo, de la academia y de mercados

cacao_hondureño_calidad3cacao_hondureño_calidad4

cacao_hondureño_calidad2

APRENDÍ A LEER Y ESCRIBIR INTERPRETANDO A MI MANERA LOS DIBUJOS Y FIGURAS QUE APARECÍAN EN LOS FOLLETOS DE CACAO

  • rodolfo_pena

    rodolfo_pena

    Ver Artículo

Rodolfo Peña Ayala, es un productor de cacao que asistía a las capacitaciones de las Escuelas de Campo impulsadas por APROCACAHO, recuerda que  esta debilidad resultó  ser su mayor fortaleza. Todo empezó cuando un día  le dijeron que pasara a la pizarra a hacer lectura allí, entonces yo les dije “que me tenía que  disculpar compañeros  la cosa es que yo no sé leer ni escribir”.

Seguidamente agregó “Les voy a explicar, a mi manera, si me equivoco compañeros ayúdenme”, y la respuesta fue maravillosa ellos me ayudaban y poco a poco fui conociendo las letras, era un grupo de 45 productores aproximadamente, expresó.

Nuestro entrevistado nos cuenta que después de la jornada de  trabajo, al llegar a su casa él  seguía estudiando hasta las 10 de la noche

Rodolfo peña  continuó perseverando con mucha dedicación, vienen a su memoria los fuertes dolores de cabeza, las alteraciones del sistema nervioso que sufría cuando no podía llenar los formularios y tenía que recurrir al apoyo de su cuñada.

 Su esfuerzo fue recompensado cuando el proyecto PROCACAHO le ofreció la oportunidad de trabajar como facilitador, “va ganar 150 dólares le dijeron “y recuerda que aceptó muy emocionado.

Dijo estar muy agradecido con la organización APROCACAHO porque ellos le ayudaron mucho,  para que aprendiera a leer y escribir y lo más importante”le dieron fuerza” para continuar aprendiendo más. 

Hoy a sus 68 años don Rodolfo disfruta de una mejor calidad de vida junto a su familia integrada por 6 hijos, trabaja como facilitador en la APACH y nos reiteró lo orgulloso que vive y seguirá viviendo si Dios lo permite de sus plantaciones de cacao.

 

rodolfo_pena3

 Peña tenía que recorrer varios  sectores buscando productores hasta 6 horas montado en bestia, ahora no es así.

rodolfo_pena2

Don Rodolfo nos dice “El cultivar Cacao me cambió la vida”

PARA EL 2017 PLANEAN INJERTAR VEINTE MIL PLANTAS DE CACAO

  • 2017_injertar_cacao3

    2017_injertar_cacao3

    Ver Artículo

María Sosa es una injertadora de amplia experiencia y la responsable del mantenimiento del vivero de la Asociación de Productores Agrícolas de Choloma (APACH). Ella nos explica que tiene como meta a corto plazo  alcanzar la Certificación del Vivero que otorga el Servicio Nacional de Seguridad Sanitaria (SENASA) Dirección de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).

Para el  año 2017 el plan consiste en injertar unas veinte mil plantas de cacao.

Para conocer un poco más sobre el proceso de injertación le consultamos a María y ella explica que lo primero es seleccionar el árbol padre, y que para elegirlo  se deben considerar dos criterios, el primero que sea resistente a enfermedades  y el segundo ser altamente productivo; de esta forma garantizamos que el árbol hijo  sea idéntico al padre, recalcó.

Posteriormente, se procede a seleccionar la vareta, a elegir la planta donde se hará el injerto,  se hacen los cortes y se procede a hacer el injerto, pasado  15 días después que se realizó el procedimiento  se suelta la bandita de plástico para verificar si la  fue exitosa.

 La genética y el buen manejo de la finca, son esenciales para obtener  muy buenos resultados en la producción. Lo ideal es sembrar unas 650 plantas en una manzana de terreno.

El vivero de la APACH también es una fuente de empleo para 9 jóvenes del sector, 5 mujeres y 4 varones, todos se esmeran en producir plantas de calidad  a fin de garantizarle al productor que la planta que está comprando es altamente productiva.

 Un sistema agro forestal  sostenible  consiste en sembrar cacao dentro de los árboles de sombra,  se promueven las especies maderables, frutales y árboles de servicio que son los que aportan nitrógeno al suelo y contribuyen al mayor desarrollo de la planta.

 

2017_injertar_cacao2

 

2017_injertar_cacao

DON CHILO: UN EMBAJADOR DEL CACAO HONDUREÑO

  • cecilio_aprocacaho

    cecilio_aprocacaho

    Ver Artículo

Cecilio Sosa incursionó en el cultivo del cacao desde hace unos 16 años, admite que este es un cultivo noble y exclama;  “oro verde como dicen por allí” que tiene altas y bajas, generadas por el cambio climático.

Sosa recomienda a las nuevas generaciones de productores de cacao que sean perseverantes y se capaciten constantemente, que siembren cultivos alternativos y estables para que   “siempre tengan de donde echar mano”.

Don Chilo, como nos  solicitó que lo llamáramos, recalcó que el cacao hondureño es preferido por los paladares europeos, debido a sus orígenes acriollados trinitarios, lástima que no tenemos producción suficiente para satisfacer la demandas.

Toda su familia está involucrada en diferentes actividades relacionadas con este rubro, unos en las labores de campo, en el vivero y en la elaboración de chocolate artesanal.

Al rememorar su viaje a Suiza, su expresión facial cambia con una amplia sonrisa al recordar que fue un día jueves cuando se monto una exposición de chocolates elaborados con cacao hondureño, fue emocionante escuchar a los  invitados de otros países europeos, cuando expresan elogios para el cacao nuestro. “Me sentí muy orgulloso, del cultivo heredado de la civilización Maya” apuntó.

El rostro de Don Cecilio Sosa y de la también productora de cacao  Leonor Gómez, aparecen en los empaques de los chocolates elaborados con cacao hondureño, como un aporte de la campaña de promoción de la empresa Chocolats Halba.

 

 

cecilio_aprocacaho

Es uno de los primeros productores que abrio la brecha para exportar Cacao a Suiza

cecilio_aprocacaho2

Chocolates elaborados de forma artesanal por el grupo KAKAW

cecilio_aprocacaho3

“Me siento orgulloso de cultivar cacao”

Facilitadores de Escuelas de Campo refuerzan conocimientos sobre La fertilización

  • facilitadores_escuelas_campo

    facilitadores_escuelas_campo

    Ver Artículo

 Choloma.- Un grupo integrado por 27 facilitadores técnicos reunidos esta mañana en la oficina de APROCACAHO ampliaron sus conocimientos sobre la importancia de preparar la tierra añadiendo diversas sustancias que tienen como objetivo hacerla más productiva.

Al respecto, Benjamín Pascua recordó a los participantes que una buena fertilización se obtiene cuando se provee al cultivo, en este caso a la planta  cacao de una nutrición balanceada en sus diferentes  etapas  de crecimiento.

Esto significa que las plantas crecerán más vigorosas, contaran con  un sistema de defensas contra plagas y enfermedades fortalecido, la producción será más uniforme y de mayor calidad porque habrá más concentración de azucares en cada bellota de cacao.

La facilitadora de la APACH, María Sosa puntualizó que continua siendo un tema prioritario el analizar qué es lo que necesitan nuestras fincas  para que se vuelvan productivas y rentables y así obtener mejores ingresos  para la economía familiar.

Calificó de  muy interesante las presentaciones porque vienen a aumentar los conocimientos técnicos  de los presentes; y enfatizan en  como satisfacer las demandas nutricionales que tiene el cultivo.

Mientras Orlando Ayala de Barbachele, Omoa manifestó su interés en el análisis de suelo justifico que la mayoría de los productores desconocen sobre los nutrientes que la tierra necesita.

Huella de Carbono

Es una certificación que mide la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten en la cadena de producción, significa que el productor está  usando un programa de nutrición  amigable al medio ambiente, esto le da un plus al producto, sobre todo al que pretende ingresar al mercado del continente europeo. 

facilitadores_escuelas_campo

Las Escuelas de Campo constituyen una metodología utilizada por APROCACAHO que ofrece óptimos resultados,  el ing. Fidel Caballero, mientras se dirige a los participantes .  

facilitadores_escuelas_campo2

 

facilitadores_escuelas_campo3

La participación activa de las mujeres es muy importante, ellas incursionan en diversas actividades tales como   facilitadoras, injertadoras, elaboración de chocolate artesanal  entre otras. 

PRODUCTORES DE CACAO SE PREPARAN PARA PARTICIPAR EN EL SALÓN DEL CHOCOLATE 2017

  • salon_chocalate3

    salon_chocalate3

    Ver Artículo

Choloma.- Aún con los  desafíos del cambio climático que han retrasado la floración de los cultivos, nos mantenemos optimistas que cumpliremos con la perspectiva de crecimiento en un 10% en la producción, así lo manifestó Aníbal Ayala, gerente de  APROCACAHO, quien fue abordado durante la reunión del Comité Regional Nor – Occidental.

Estamos hablando de unas 1,600  toneladas de cacao para la cosecha 2016/2017, recalcó.

Retos

Los principales retos que enfrenta el rubro del cacao ante los fenómenos atmosféricos radica en la escases de fuentes de agua, esto ha despertado el interés de los productores en instalar Sistemas de Riego en sus parcelas.

Por otra parte, es necesario dotar de la infraestructura de secado a las cooperativas que adolecen de este servicio. La mayoría  de las asociaciones carecen de instalaciones adecuadas  para poder acopiar,  pre secar y  secar  todos los volúmenes que sus socios producen.

Ayala resalto que “Ahora mismo de las 14  organizaciones  de productores afiliadas a la APROCACAHO unas 6 cooperativas tienen limitantes en la infraestructura de secado.

Construcción de micro centros de  acopio

Para construir un micro centro de acopio se requiere invertir unos 6 mil dólares. Esta edificación contempla 2 espacios importantes,  el primero denominado área de fermentado y el segundo  área de pre secado.

Ayala resaltó la importancia del apoyo de la Cooperación Suiza, “ellos siempre se han identificado con el sector tanto en infraestructura, asistencia técnica e investigación, el problema es que no podemos cubrir toda la demanda que tenemos”.  Explicó.                                                                                                     

Fuente de empleo

El impacto económico de la actividad cacaotera en generación de empleo refleja que unos 4 mil productores se benefician de manera directa (4 personas por familia), eso significa que 16 mil personas dependen de manera directa del cultivo de cacao; e indirectamente podríamos hablar de una cifra hasta de 50 mil personas.

Se preparan para participar en el Salón del Chocolate 2017 en  París

Los productores de cacao, trabajan en la preparación de las muestras que participarán en el Salón del Chocolate 2017, en París, Francia. Están muy entusiasmados y esperan superar el éxito obtenido en la edición 2015 cuando lograron posicionar al cacao hondureño entre las 50 mejores muestras de cacao del mundo.

 

salon_chocalate   

Parte de la asistencia a la reunión del Comité Regional Nor occidental   

salon_chocalate2

Anibal Ayala

 

                        

 

Por resistencia a enfermedades y mayor productividad cacaoteros prefieren sembrar plantas por injerto

  • certificacion_semillas_dorita

    certificacion_semillas_dorita

    Ver Artículo

San Pedro Sula, Cortés.- Plantas de calidad, resistentes a enfermedades y de alto rendimiento, son las principales ventajas que los productores de cacao esperan obtener al utilizar en sus cultivos plantas por injerto.  

María Sosa encargada del vivero de la APACH, nos comento que el cultivo del cacao se realiza bajo un sistema agro forestal  sostenible  que consiste sembrar cacao dentro de los arboles de sombra  entre estos  se encuentran las especies maderables, frutales y arboles de servicio que son los que sirven para que aportan nitrógeno al suelo para que la planta se vea mejor.

Con el proceso de injertación estamos garantizándole al productor que el árbol hijo  sea idéntico al padre y que la planta que está comprando aquí, es altamente productiva recalcó.

Dora Ramos encargada de  la Unidad de Certificación de Semillas, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) en San Pedro Sula, nos comentó acerca de los requisitos para certificar los viveros y jardines clónales, entre estos requerimientos  cito que sean espacios accesibles, con buena topografía, que mantengan un  sistema de riego eficiente.

Agregó que el control de malezas, plagas y enfermedades también es importante para el crecimiento de las plantas, que son identificadas con el nombre del clon, la fecha de producción y ubicadas bajo un umbráculo de tela de sarán.

La certificación se emite al cumplir con los requisitos enunciados en el reglamento  para la producción, comercialización de materiales de propagación de cacao, certificación de  viveros y jardines clónales, según el acuerdo no. 46-2016 publicado en el Diario LA Gaceta No. 33,959 del 13 de febrero del presente año.

Ramos, agregó que las instituciones  o empresas interesadas en registrar sus materiales genéticos, deben presentar una solicitud y adjuntar  la descripción varietal de los clones, así mismo realizar una exposición descriptiva ante el Comité de Liberación de Variedades de la Dirección de Ciencia y Tecnología (DICTA) y en (SENASA).

La Fundación Hondureña de investigación agrícola  (FHIA)  cuenta  con cuarenta clones aproximadamente  y el Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza CATIE, con seis, en el Catalogo de clones seleccionados por el CATIE para siembras comerciales se encuentran  identificados como CATIE-R1,  CATIE-R4, CATIE-R6, CC-137, ICS-95  y PMCT-58;

En la zona nor atlántica se han instalado y registrado  varios viveros de cooperativas afiliadas a la APROCACAHO entre ellos el de Brayan Steel , Manuel Alfaro, y la Cooperativa San Fernando en el municipio de Omoa, COAVEL en Villanueva, APACH en Choloma, CRASVIDMIL en Santa Cruz de Yojoa, todos  ubicados en el departamento de Cortés, COPRACAJUl y COPROASERSO en el municipio de Jutiapa, ASOPROPIB en Saladito,  La Másica Atlántida, La FHIA  en la Másica Atlántida y ASEPRA en Santa Rita, en Yoro.

certificacion_semillas_dorita3                certificacion_semillas_dorita2

Productores de cacao y café conocen sobre oportunidades en mercado europeo

  • aprocacaho_mercado_europeo5

    aprocacaho_mercado_europeo5

    Ver Artículo

Representantes del  Centro de Fomento para la inversión y comercio exterior (CICOMER) y productores de cacao y café iniciaron conversaciones  con la idea de establecer  Oportunidades de Agronegocios verdes con Europa; la actividad se realizo este día en las instalaciones del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).

Svetlana Samayoa de LAC Footprint Initiative, explico que el propósito de los diálogos es informar a los productores de cacao y café sobre los temas de influencia para la competitividad de los productos en el mercado europeo, entre estos el cambio climático, la huella ambiental de los productos y la sostenibilidad.

Al respecto, el presidente de la Cooperativa de cacao COPRACAJUL, de Jutiapa Atlántida, califico la iniciativa como una oportunidad para ampliar el mercado del cacao a mediano plazo. Agregó  si  la Unión Europea  definió esas reglas para la  comercialización, nosotros como sector cacaotero debemos respetarlas, si estamos interesados en exportar hacia ese mercado.

Refirió que COPRACAJUL, no exporta directamente a Europa, sino que ellos venden su producto a la empresa chocolatera “Chocolates Halba” de Suiza; para esta cosecha planean venderles unas 53  toneladas métricas.

Los productores de COPRACAJUL para afrontar las consecuencias del cambio climático han puesta en marcha el sistema de riego en sus áreas de producción.

Fredy Rodríguez, es uno de los expositores, él sugirió que el tema del cambio climático debería ser  relevante en la estrategia de desarrollo de cualquier país,  de lo contrario dijo, se corre el riesgo de perder la capacidad productiva y se continuaran generando mayores círculos de pobreza en el país, “Adaptar estas nuevas costumbres con los productores es el desafío”, puntualizó.

Mientras que Aníbal Ayala, gerente de APROCACHO califico como positiva esta propuesta que  repotencia ambos cultivos; El sistema agroforestal utilizado en las áreas de cacao contribuye a mitigar los daños del ambiente.

Los conversatorios son liderados por la institución hondureña Centro de Fomento para la inversión y comercio exterior (CICOMER),  y la iniciativa Footprint que tiene su sede en Alemania, en la ciudad de Hamburgo, siendo financiados por el ministerio de relaciones exteriores de Alemania y canalizados por la embajada Alemana en Honduras.

La Asociación de Productores de Cacao de Honduras (APROCACAHO), la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), La Cámara de Comercio Hondureño Alemana (AHK)y la empresa Hondureña Alemana Efi Solutions, contribuyeron en la realización de tan importante jornada.

Los precios manejados por tonelada de cacao  se aproximan a los 3,750 dólares por calidad “B”, 3,950 dólares por tonelada calidad “A” y 4,075 dólares por Cacao Orgánico.

Producción Mundial: África 3,061 millones de toneladas; América Latina 708 millones de toneladas, Asia y Oceanía 464 millones de toneladas.

aprocacaho_mercado_europeo

Luis Barahona Presidente de COPRACAJUL

aprocacaho_mercado_europeo1

Vista parcial de los  participantes al conversatorio.

aprocacaho_mercado_europeo4

Mesas de trabajo.

aprocacaho_mercado_europeo5

Vista parcial de Productores cafetaleros y cacaoteros  que conocieron de la reglas de comercialización del mercado Europeo.

aprocacaho_mercado_europeo6

aprocacaho_mercado_europeo7

Alumnos de la Escuela Agricultura interesados en cultivar cacao

  • practica_profesional_aprocacaho

    practica_profesional_aprocacaho

    Ver Artículo

Omoa.-Estudiantes del Tercer año de Bachillerato de Agronomía de la Escuela de Agricultura del Valle de Sula, ubicada en los bajos de Choloma, realizan la práctica profesional en la Cooperativa San Fernando, todos manifestaron su interés en incursionar en el rubro del cacao.

Ramón Antonio Salvado, asesor de agro negocios, para CACAOSAFER dijo que el objetivo es que  los estudiantes aprendan sobre los diferentes procesos, iniciando desde la recepción del cacao en los centros de acopio  hasta su clasificación para la comercialización.

Jefry Ramos, es uno de los jóvenes practicantes, dijo estar muy contento porque mantiene contacto con la naturaleza, aquí no es ruidoso, todo es tranquilo; estoy en el área de pre secado, explicó “mi trabajo consiste en remover cada media hora los granos para  que el nivel de secado sea uniforme. Después del fermentado y secado se disminuye su volumen de masa, reveló.

El secado natural consiste en exponer  los granos al sol  y removerlos cada media hora  por un tiempo aproximado de  13 días, cuando está listo se clasifican en Clase A y clase B. señalo Claudia Lemus.

Mientras, Merlín Rosales, manifestó que la Prueba de Corte del cacao se hace al cuarto día  para comprobar el avance del proceso de fermentación. Todos cumplen con un horario de trabajo de 8 horas diarias, inician labores a las 8:00 a.m. hasta 5 de la tarde.

Los alumnos acumularan diversas experiencias al participar en los centros de acopio, en los  viveros, en las Escuelas de Campo, asistencia técnica en el campo. Al concluir su periodo de práctica profesional estos habrán adquirido conocimientos generales sobre el cultivo del cacao desde un vivero hasta el manejo post cosecha.

Merlín Rosales, Sindi Lemus, Jefry Ramos, Esdras Mejía, y Beberlyn Ramos, son los alumnos que realizan su práctica profesional en  la cooperativa San Fernando.

 

 

practica_profesional_aprocacaho

Área de pre secado”Espero aprender muchísimo y si logro un trabajo, mucho mejor”, expresó Jefry

practica_profesional_aprocacaho1

 

Prueba de corte

practica_profesional_aprocacaho2

Área de Secado al natural.

practica_profesional_aprocacaho3

De izq a der. Sindy Lemus,Merlyn Rosales, Beberly Ramos, Esdras Mejía, y Jefry Ramos, alumnos de la Escuela de Agricultura del Valle de Sula. 

practica_profesional_aprocacaho4

Prueba de corte.

practica_profesional_aprocacaho5

Área de fermentación.

practica_profesional_aprocacaho6

Área de pre secado al natural.

practica_profesional_aprocacaho7

Grupo de practicantes de la Escuela AgrÍcola de Choloma.

Volver arriba

Envía tus comentarios

      Envío...
x